top of page

MÉTODO COMPARATIVO 

 La implantación del método comparativo fue uno de los logros de la filología comparada. Los lingüistas germanos, trajinaron con muchas lenguas indoeuropeas, buscando en ellas las similitudes y diferencias que les hiciera posible el formular leyes rigurosas y precisas que trataran de explicar los cambios. Por eso,  Lyons manifiesta en su muy útil manual : El haber establecido los principios y métodos usados para relacionar las diferentes lenguas y el haber desarrollado una teoría general del cambio lingüístico, fueron los dos logros principales de la lingüística del siglo XIX. Schlegel, Bopp, Grimm, Schleicher, en un principio, y posteriormente los neo gramáticos con Brugmann, Leskien y Paul a la cabeza, se dieron a la tarea de cotejar lenguas indoeuropeas para, tratar de establecer su parentesco genético y de buscar en ellas los principios generales que subyacen en los cambios. Es un hecho aceptado y debidamente sopesado que la lingüística histórica se basa en un hecho y en una hipótesis. El hecho es el de que ciertas lenguas muestran similitudes tan notorias entre sí que no se deben ni a préstamos lingüísticos ni mucho menos al azar. Aquí un ejemplo de las correspondencias de ratón, casa y leyes en cuatro lenguas diferentes:

 

 Inglés  alemán  holandés  sueco

 

maws   maws     möys        muus

 haws    haws      höys         huus

 laws     laws        löys          luus

 

Están genéticamente relacionadas.Las semejanzas en el ejemplo  son dobles si se tiene en cuenta que las formas y los significados se corresponden. De otro (lado, los cuatro idiomas ofrecen los mismos fonemas iniciales /m,h,l/ y la misma terminación, el fonema /s/. Fuera de lo anterior, las diferencias fonéticas de cada conjunto son también sistemáticas. (Las correspondencias sistemáticas pertenecen al método comparativo). Véase cómo, mientras el inglés y el alemán presentan /aw/, el holandés ofrece /öy/ y el sueco /uu/. Cabe destacar a este respecto que, al significar sobre las correspondencias de los sonidos, no se pretende señalar que han de ser idénticos: solamente se quiere precisar cómo se comportan de unas formas a otras y cómo la ocurrencia de los sonidos se da de manera regular y sistemática . La hipótesis, tiene que ver con el hecho de que dichas semejanzas pertenecieron en el pasado a la misma lengua, Esta lengua ancestral es lo que se denomina una lengua común, concepto introducido por primera vez sir William Jones. Aprovechó, la circunstancia de encontrarse en el protectorado inglés y, fuera de conocer el griego y el latín, se dedicó a estudiar el sánscrito. En 1786 remitió a Inglaterra el ya clásico Third Aniversary Discourse donde manifestaba: Cualquiera que sea su antigüedad, el sánscrito es de una maravillosa estructura; más perfecto que el griego, más copioso que el latín y más exquisitamente refinado que ambos, a pesar de tener con ellos una afinidad muy fuerte en las raíces de los verbos y en las formas gramaticales, tan fuerte en verdad que ningún filólogo podría examinar las tres lenguas sin pensar que han derivado de una fuente común, la cual posiblemente ya no existe. Hay además otra razón parecida, para suponer que el gótico y el celta tuvieron como el sánscrito, el mismo origen y quizá el persa antiguo podría pertenecer a la misma familia. En este momento, hay que colocar el nacimiento del método comparativo. El estudio y conocimiento del sánscrito, tarea a la que se consagró con fervor toda una pléyade notable de filólogos, fue el impulso definitivo para el desarrollo de la lingüística comparada.

ARGUMENTADO: ANGELY ROMERO

SIGUENOS

  • Facebook Long Shadow
  • Google+ Long Shadow
  • LinkedIn Long Shadow
  • Twitter Long Shadow

¡Bien! Mensaje recibido

LINGÛISTICA 2000

LA TECNOLOGIA ES EL FUTURO QUE NOS FORMA PERO EL FUTURO ES UN MAÑANA INESPERADO 

© 2023 BY  DESARROLLO ESTELAR 

PROUDLY CREATED WITH WIX.COM

bottom of page