
TERCER MOMENTO ESTELAR DE LA LINGÛISTICA

LINGÛISTICA TEXTUAL

La lingüística del texto, que da sus inicios en la década del sesenta y que irrumpe poderosamente en los dominios del lenguaje en 1973, al proclamar el texto como unidad, supera en muchos aspectos los presupuestos teóricos del generativismo semántico-sintacticista.
La pragmática y la sociolingüística aportaron argumentos sobre las base de la Gramática, y sostenían que debía cimentarse en hechos y observaciones del uso verdadero y real de una lengua. Por otro lado, la filosofía y la lógica intervinieron y dieron a estos, modelos más adecuados y formales, que dieran el sentido y la referencia de las diferentes expresiones de la lengua.La llegada de la lingüística del texto, tiene sus orígenes en Alemania y luego sería explotada en otros países como Holanda, Francia y España.La gramática del texto, no solo se ocupo de estudiar las oraciones, sino en hacer énfasis en las relaciones interoracionales, en otras palabras, se ocupo de estudiar los textos que son provisto de una hablante.
El holandés Teun A. Van Dijik previo unas etapas de la aparición de este nuevo enfoque. Estos son los siguientes:
-
Gramática Estructural Americana.
-
La tegmémica
-
La escuela británica.
-
Estructuralismo Checo
-
Estructuralismo Francés.
-
La lingüística Alemana.
-
Lingüística generativa.
El texto por otra parte, se fundamenta en una doble estructura; Superficial y Profunda. – Concepción de la teoría generativa- Aunque en ambos su guía es la cohesión de los elementos. Si el texto está bien construido, se apreciará como un conjunto de unidad comunicativa, aun andamiaje lógico mejor o peor constituido según la coherencia textual, esté bien o mal evidenciada.
La coherencia textual es condición indispensable para la delimitación del texto. Dicha noción es una resultante lógica comunicativa y se define como una propiedad de la substancia textual, que se manifiesta en los elementos lingüísticos de cohesión.
La conexión textual, de otra parte, involucra los diferentes conectivos, que son elementos de unión cuya función estriba no solo en conectar proposiciones sino también conjuntos de actos de habla. Van Dijik distingue entre conectivos de la lengua natural y conectivos lógicos, y propone tipos y subclases de conexión textual que vienen a ser la conjunción, la disyunción en sus dos clases, exclusiva e inclusiva, la condición en sus tres divisiones —actual, hipotética y contrafactual — y el contraste, finalmente
Macrocomponente y Microcomponente
El texto se descompone en el macro y el microcomponente. En la lingüística textual, la dimensión generadora de la estructura-profunda (macrocomponente) del texto está constituida por la intuición primaria del mismo, y por las primeras consideraciones sobre la manera como el plan textual va ampliándose paulatinamente.
La estructura de superficie (microcomponente), de otro lado, está formada 1) por los llamados elementos de realización sentencial, y 2) por los diferentes conectivos, que se manifiestan en las relaciones senténciales e intersentenciales. En esta se encuentran los denominados mecanismos de cohesión textual que, como su nombre lo indica, interactúan en el texto mismo y facilitan su cohesión.
La cohesión textual se manifiesta en la estructura de superficie, merced a ciertos rasgos entre los cuales el mas señalado es el de la recurrencia, con algunas variantes como la paráfrasis, la correferencia y la presuposición.
El macrocomponente estaría constituido por la realidad textual "antes de organizarse fragmentadamente" y antes de que el autor (locutor o escritor) conforme esa realidad y la manifieste a través de la estructura de superficie, o, lo que es lo mismo, a través del microcomponente.
La macroestructura, a su vez, está formada por dos elementos esenciales: las variables individuales configuradas por los personajes, acciones, conceptos, lugares, y las reglas de composición y transformación. Las reglas de transformación se subdividen en reglas macroestructurales y reglas de transformación macroestructural. Las primeras "formalizan la estructura lógica del texto" y las segundas hacen posible el tránsito de la macroestructura a la macroestructura transformada.
Dentro de estas últimas se encuentran las que transforman las macroestructuras en secuencia de representación semántica de sentencias, y las que partiendo de la representación semántica permiten el tránsito hacia la representación sintáctica.
Tales reglas se conocen como reglas de transformación de representación sintáctica, que configuran preliminarmente el microcomponente.
El macrocomponente, por último, se exterioriza en lo dicho o en lo escrito, una vez que se hayan aplicado las reglas de conversión de estructuras léxico-sintácticas en sus representaciones morfológico-fonológicas.
El modo positivo y valido como en el análisis pragmático hayan de funcionar las reglas, no ha sido aun puesto en claro exhaustivamente por la lingüístico textual. Está configurado, eso sí, un marco de referencia.