top of page

LENGUAJE Y HABLA 

Siempre ha habido una necesidad creada de separar el lenguaje de la lengua y ésta del habla.  El lenguaje es un todo armónico, complejo, altamente estructurado, expresión del pensamiento. Tiene una parte social y una individual. La social es la lengua, resultante social formada por un conjunto de signos que es a la postre un número determinado de convenciones necesarias y la individual es cuando se llega a la  manera o a la concepción del habla como acto individual de la lengua.

La lengua no es una función del sujeto hablante, es el producto que el individuo registra pasivamente; nunca supone premeditación. El habla es, por el contrario, un acto individual de voluntad y de Inteligencia. Al establecer las diferencias entre lengua y habla, fue Saussure el primer lingüista moderno en socavar el principio de los alejandrinos —que había permanecido incólume durante más de veinte siglos— según el cual el lenguaje escrito es más importante que el oral.

Lengua y habla están claramente ligados: la lengua es necesaria para que el habla sea inteligible; pero el habla es necesaria para que la lengua se establezca.  Las escuelas estructuralistas, que surgieron a raíz de los planteamientos de Saussure, tomaron el principio del maestro; uno de sus puntos de apoyo fue precisamente el de la prelación del lenguaje oral.

 

Sincronía y diacronía

 

Saussure, trabajó, pues, la lengua desde el punto de vista de su evolución, de la historia de ella y del modo como a través del tiempo puede cambiar. El eje de las simultaneidades, posteriormente, lo llamó Saussure una sincronía y los estudios del lenguaje efectuados bajo su dominio corresponden a un estado actual de la lengua. Cuando Saussure se refiere al hecho de que cualquier estudio sincrónico debe realizarse "excluida toda manifestación del tiempo" hace implícito necesariamente.

La diacronía, el eje de las sucesiones, es. La fase de la evolución de cualquier estudio. Claro ejemplo de ella es la romanización —la forma como las lenguas romances evolucionaron a partir del latín vulgar—. La diacronía, de otra parte, adopta dos ópticas diferentes: puede ser prospectiva, si sigue el curso del tiempo desde un pasado remoto o relativamente lejano hasta otra época determinada.

 

Relaciones sintagmáticas y asociativas

 

La oposición sintagma-asociación es, uno de los puntos esenciales del pensamiento saussureano. El sintagma es para él la relación que, en el tiempo, y merced a la linealidad del signo lingüístico, se establece por el valor de oposición de sus diferentes elementos. La relación sintagmática se presenta entonces según las dos nociones anteriormente. Cada sintagma se opone al anterior y al posterior de la cadena hablada y es en virtud de la oposición como adquiere su valor fundamental.

La relación sintagmática se advierte claramente en el discurso y fue llamada por eso relación in praesentia: todos los términos se encuentran claramente puestos de manifiesto y las posibilidades de su combinación forman parte del sistema.

La relación de tipo sintagmático se contrapone a otra clase de relación —ésta de carácter sicológico— que se da in absentia, en cuanto los valores de las diferentes combinaciones de los términos no se encuentran presentes sino que llegan a la memoria por la ley de la asociación. La asociación puede basarse en la mera analogía del significado o también en la simple comunidad de imágenes acústicas.

 

El circuito de la palabra

 

El esquema comunicativo de Saussure presupone dos sujetos A y B en trance de comunicación. Cuando, por medio de las ondas sonoras, la imagen se propague de la boca de A al oído de B, se obtiene el proceso físico. Con posterioridad a Saussure, comenzó a desarrollarse arrolladoramente la semiología, término, como se recordará, propuesto por el ginebrino. Empezó a hablarse de un emisor y un receptor. La imagen acústica fue posteriormente el mensaje. Se dijo que el emisor codifica y el receptor decodifica en ciertas condiciones.

Por último hay que recordar que Román Jakobson postuló, a partir de los seis factores constitutivos del proceso lingüístico comunicativo, sus famosas funciones del lenguaje. Cada una de esas funciones guarda una estrecha relación con los seis factores que intervienen en la comunicación. Así por ejemplo, la función expresiva está centrada en el emisor; la conativa se dirige al receptor; la fática se orienta hacia el contacto, es decir, a la coordinación síquica y física que debe presentarse entre el emisor y el receptor, etc.

 

EL ESTRUCTURALISMO

 

Estructuralismo  es de hecho muy controvertido y se ha aplicado indistintamente no sólo a la lingüística sino a una variedad grande de disciplinas. La lingüística, con estructuralismo pretende caracterizar la nueva perspectiva en los estudios del lenguaje a partir de las tesis de Saussure, de profunda incidencia en algunos de los lingüistas modernos que formaron sus propias escuelas según las directrices trazadas por el genio ginebrino.

Estructuralismo considera la lengua como un organismo internamente estructurado. Definido el objeto de estudio de la nueva ciencia era menester adoptar un método que permitiera poner en evidencia la estructura abstracta de la lengua. El estructuralismo, en líneas generales, prefirió el método inductivo que, basado en la recolección de un corpus y mediante él, pretende descubrir las leyes de la gramática internamente manifestadas.

Establecidos los diferentes niveles de la lengua, fue imperiosa la necesidad de buscar las unidades de análisis para cada uno. El siglo xx planteó la crisis de la palabra.

Ante la necesidad creada, cada escuela lingüística inventó su propia terminología. El neologismo se impuso, pues, y a partir de Saussure cada escuela creó su propio acervo lexicográfico, en detrimento, claro está, de una presentación asequible para el estudioso de la lingüística. Se presentarán a continuación tres de las escuelas estructuralistas que surgieron a raíz de algunos principios saussureanos: la de Praga, la de Copenhague y la estadinense.

 

  • Escuelas estructuralistas

  • Escuela de Praga

  • El aporte principal

 

A la escuela de Praga o Círculo lingüístico de Praga se debe el gran desarrollo que en la presente centuria ha adquirido la fonología. Conceptos tan sutiles y tan bien cimentados actualmente como son los de fonema, alófono, conmutación, oposición, rasgo distintivo, archifonema y neutralización — para no citar sino unos pocos— fueron posibles merced al gran trabajo desplegado a partir de las directrices de esta escuela.

  • Google+ Black Round
  • Facebook Black Round
  • Twitter Black Round

© 2023 TERCERMOMENTOESTELAR. Creado con Wix.com

LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN/MOMENTOSESTELARES 2000

bottom of page