
TERCER MOMENTO ESTELAR DE LA LINGÛISTICA

PRINCIPIOS GENERALES

-
ESCUELA DE COPENHAGUE
-
Su aparición
La escuela Copenhague o escuela danesa nació por oposición a la Praga, así como la Praga se llamo circulo lingüístico de Praga, la de Copenhague se llamo circulo lingüístico de Copenhague, esta también fundó su propia revista, la cual se llamo acta lingüística, la escuela de Copenhague se fundó en 1931 y se desarrolló gracias al impulso de Luis Hjelmslev (cabeza visible del círculo), Viggo Bröndal y J. Uldall.
La glosemática nació formalmente en el tercer congreso internacional de lingüística celebrado en Copenhague.
-
Principios generales
Hjelmslev planteó en su trabajo Análisis estructural del lenguaje, las cinco premisas básicas que subyacen en la estructura de cualquier lengua:
1. Un lenguaje consta de expresión y de contenido.
2. Asimismo, un lenguaje ofrece una sucesión o texto y un sistema.
3. La conmutación es el elemento que une los dos planos de la lengua: la expresión y el contenido.
4. Dentro de la sucesión y el sistema, es fácil apreciar un conjunto de relaciones.
5. No se observa ninguna correspondencia uno-a-uno entre los planos del contenido y de la expresión. Los signos, en consecuencia, se analizan en componentes de menor categoría.
La glosemática pretende estudiar la lengua desde el punto de vista formal y construir de allí la algebra del lenguaje.
El análisis de la forma en las lenguas fue llevado por Hjelmslev hasta sus últimas consecuencias, e inclusive propuso una clasificación tipológica basada íntegramente en el carácter formal. Distinguió el danés entre lenguas conformes y no conformes.
La lengua para la glosemática es una estructura sui generis y su función principal es precisamente esa: atribuir a todas las lenguas, como característica común, el principio de la estructura.
En cuanto a la estructura de una lengua, la glosemática la define como "red de dependencias o, para decirlo de manera más exacta, más técnica y más simple, una red de funciones"
Las relaciones intertextuales son, pues, de tres clases: interdependencias, determinaciones y constelaciones.
El análisis glosemático es entonces exhaustivo.
La teoría glosemática tiene como principal fuente de información el libro de Hjelmslev Prolegómenos a una teoría del lenguaje, traducido al francés y al español sólo en 1953.
En él, el lingüista danés bosqueja las bases de su concepción del lenguaje. Es allí, además, donde se halla la mayoría de los ciento ocho neologismos que fueron menester para la presentación de su teoría, aspecto que indudablemente entorpece la lectura de cualquiera de las obras de Hjelmslev.
Con todo, como ha sido acotado en más de una ocasión,
La glosemática tiene el mérito particular de ser la primera tentativa de fundar una teoría científica para la descripción de las lenguas y no, como se ha señalado erróneamente, para crear una lingüística científica.
En síntesis, parece improbable demarcar una frontera tajante entre forma y substancia, o lo que es lo mismo, en términos de Hjelmslev, entre el plano de la expresión y el plano del contenido.
-
Aplicación
El lingüista de Copenhague divide la lengua, como se recordará, en dos planos: el de la expresión y el del contenido. El primero es denominado cenemático (vacío) y el segundo pleremático (lleno). Cada uno de los dos planos consta de una forma y una substancia con sus respectivas unidades.
Los pleremas centrales, por último, pueden ser nominales y anominales. Los primeros requieren la función homosintagmática y están constituidos por los sustantivos, adjetivos y pronombres.
Los anominales, que no necesitan de la función homosintagmática, son las preposiciones y las conjunciones.
2. Escuela estadinense
-
Su aparición
La escuela estadinense comienza con el estudio de las lenguas indígenas americanas. El antropólogo Franz Boas fue el primer lingüista en preocuparse por estudiarlas
Después de describir algunos de esos idiomas, Boas sostuvo que cada uno poseía una sola estructura
Dos lingüistas y comparatistas muy notables —Edward Sapir y su discípulo Benjamín Lee-Whorf— siguieron la senda de Boas y realizaron investigaciones muy notables con las lenguas indígenas. Sostuvieron como aquel que cada lengua indígena (aplicable también a otros tipos de lenguas) está caracterizada de manera muy peculiar por una estructura sui generis.
El lenguaje para Sapir, además, es una guía de la realidad social.
Pero Whorf y Sapir fueron más lejos, y propusieron que el estudio de las estructuras de las lenguas amerindias podría llevar a plantear la relación entre lenguaje y pensamiento.
Con la aparición de Bloomfield en el panorama lingüístico de los EE. UU., los estudios sobre el lenguaje adquirieron un rigor y una precisión tales que, a partir de ese momento, la lingüística en ese país fue considerada como ciencia autónoma, capaz de discurrir independientemente y de fijarse sus propios objetivos y sus propios métodos de investigación.
3. Desarrollo de la lingüística descriptiva
El rigor de Bloomfield en el tratamiento de los hechos del lenguaje, se debió sin duda al gran conocimiento que tenía del método adoptado por el hindú Pāņini en su famosa Gramática; es sabido, además, que Bloomfield fue un experto sanscritista. No es de extrañar, entonces, que tratase de aplicar con la misma seriedad y disciplina los métodos para la nueva ciencia.
En 1933 publicó Bloomfield la obra que iría a ser el acontecimiento más importante de su época. A partir de ella, todo lingüista posterior la tuvo como elemento obligado de consulta y como punto de partida para cualquier intento serio de estudio del lenguaje.
La teoría de Bloomfield sobre el lenguaje está hondamente inspirada en, una variante del sistema filosófico positivista