INTRODUCCIÓN
- Anyely Romero
- 6 nov 2015
- 2 Min. de lectura
La lingüística, como ciencia autónoma en el siglo xx, literalmente queda resumida en dos figuras que dominan las primeras siete décadas de la centuria presente: Ferdinand de Saussure y Noam Chomsky. El primero de ellos sentó las bases esenciales sobre las cuales se erigió la nueva disciplina. La aparición de Saussure, además, fue definitiva para que la lingüística se desligara de la filosofía, la lógica y la historia y se lanzara a deambular por sí sola. A raíz de la publicación del Curso de lingüística general (1916), el estructuralismo surgió como corriente vitalizadora de excepcional importancia, que cobijó los estudios sobre el lenguaje y llegó a técnicas en extremo refinadas para describir los diversos niveles de la lengua. El estadinense Noam Chomsky produjo el segundo remezón lingüístico a finales de la década del cincuenta. En lo que atañe a los Estados Unidos, la lingüística estaba enclaustrada dentro de los patrones postulados por Bloomfield en su libro Language (1933). Desde esa fecha los descriptivistas del país del norte, imbuidos todos ellos del conductismo radical estaban empeñados en formalizar técnicas para descubrir y describir los sistemas fonológico y morfológico de las lenguas, en especial de las ágrafas. La gramática generativa —como se conoció esta nueva concepción del lenguaje— con un método deductivo-hipotético, opuesto al inductivo del estructuralismo, mostró una perspectiva diferente. A pesar de que actualmente se trajina con variantes un poco más amplias, existe el consenso casi universal de que el transformacionalismo es un modelo científico, coherente y explicativo para afrontar los procesos del lenguaje. A mediados de la década del setenta, empezó a irrumpir una nueva tendencia lingüística: la lingüística textual o gramática del texto. Surgió en Alemania, como la filología comparada, y de allí pasó a Holanda, Francia y España. Basada ya no en la oración como punto de análisis sino en el texto en general — y texto puede ser una oración o todo un libro — es considerada por algunos autores como una prolongación de la gramática generativa. Por lo dicho en párrafos anteriores, este manual, en su tercer momento estelar, tratará de establecer los principios y métodos básicos del estructuralismo, el generativismo y la lingüística del texto. El autor prefiere, abarcar en lo posible los tres grandes momentos de este siglo antes que detenerse en la mera enumeración de autores y de obras.

Comments